INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más sencilla y acelerada, impidiendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para impedir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un prueba concreto que facilite percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la boca intentando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera violenta.



Existen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una palma en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de Clases de Canto aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page